viernes, 25 de octubre de 2013

El emperador Trajano.



Marco Ulpio Trajano nació en la ciudad hispana de Itálica (Santiponce, Sevilla) el 18 de septiembre del 53 y murió en Selinus (cerca de la actual Gazipasa, Turquía) el 9 de agosto del 117. Fue el primer emperador romano nacido fuera de la Península Itálica y reinó desde el año 98 hasta su muerte en 117. Sus campañas militares llevaron al Imperio Romano a alcanzar su máxima extensión territorial.

'

Es muy conocida la Columna Trajana, la columna conmemorativa que levantó en Roma y en torno a cuyo fuste se desarrolla el bellísimo relieve narrando los episodios de la conquista de la Dacia (parte de la actual Rumanía) llevada a cabo por el emperador.



Fue considerado un excelente gobernante y militar, por lo que se le concedió el honor de enterrar sus cenizas dentro de la ciudad de Roma (algo que estaba prohibido), que se depositaron bajo esta Columna Trajana.

Pincha aquí para poder ver una foto de gran definición de la Columna Trajana.

jueves, 24 de octubre de 2013

Yacimientos arqueológicos romanos.



España posee numerosísimos yacimientos arqueológicos de época romana.

Es un privilegio que muy cerca de vuestra localidad tengáis tanto el Museo Arqueológico Nacional (en cuanto terminen las obras podréis disfrutar de la reproducción de las pinturas prehistóricas de la cueva de Altamira y la ampliación de las salas y las piezas expuestas, de las que vosotros ya conocéis las imprescindibles) y también el Museo Arqueológico Regional, que se encuentra en Alcalá de Henares. el MAR está diseñado para una visita amena y entretenida, merece la pena visitarlo.

También existen yacimientos arqueológicos romanos cercanos que pueden interesaros a vosotros y vuestras familias, como los siguientes:

Alcalá de Henares:

Galapagar:
Y fuera de la comunidad de Madrid:


miércoles, 23 de octubre de 2013

lunes, 21 de octubre de 2013

jueves, 17 de octubre de 2013

Hispania prerromana: ritos funerarios celtíberos.



Los celtíberos practicaban dos tipos de enterramientos, dependiendo de la causa de la muerte:

  • A los guerreros que morían en combate los exponían al aire libre para que los buitres los devorasen. Pensaban que estos animales, al ser capaces de volar, llevarían el alma del guerrero directamente con los dioses y por eso reservaban este rito a los que recibían la muerte que consideraban más honorable: la que se producía en la batalla.
  • A los que morían por alguna enfermedad o accidente y a los que morían de viejos los incineraban. Levantaban una pira que servía para reducir a cenizas el cuerpo del fallecido, que estaba vestido con sus mejores ropas y joyas y con sus armas si era un hombre. Parte de las cenizas, junto con los restos de huesos que quedaban se depositaban en una cerámica con los objetos de metal más pequeños. Esta cerámica se depositaba en un hoyo en el suelo, donde también se introducían otras ofrendas y las piezas de metal más grandes, como las espadas, lanzas, restos de escudo, etc.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Hispania prerromana: Los celtíberos.

La Dama de Elche.


Fuente: Wikimedia Commons.

A través de los siglos y los milenios llegan a nosotros voces apagadas de lo que una vez fue. Pero en ocasiones los que nos han precedido se nos presentan tan impresionantes y magníficos como lo fueron en su momento. Cuando vemos a la Dama no sólo vemos a una mujer prestigiosa e influyente, vemos todo el esplendor de su sociedad. Severa, majestuosa, pero tremendamente humana y real. "La Reina Mora", como fue llamada en Elche tras su descubrimiento por su aparatosos, ricos y peculiares adornos, sigue impresionándonos y hechizándonos.



La Dama de Elche es un busto ibérico, con una datación que lo sitúa entre los siglos V y IV a. C. En el Museo Arqueológico Nacional, donde se conserva, se pueden conocer algunas de las teorias sobre su función (una urna cineraria, una escultura de culto o una ofrenda) y cómo creemos que era en origen: estaba coloreada y formaba parte de una escultura de cuerpo entero (el misterio es si sentada en un trono o erguida portando una ofrenda, como otras estatuas similares).

El peinado, las joyas y el ropaje han sido reproducidos con exquisito realismo. Para los que queráis conocer más acerca de estos detalles o sobre la Dama en general, existe una bitácora dedicada en exclusiva a ella:

En Elche se elige cada cierto tiempo a una joven para que encarne a la Dama, a la que visten con reproducciones parecidas a la ropa y joyas de la escultura. Algunas de sus fotos nos ayudan a hacernos a la idea del aspecto de las más importantes mujeres iberas, ataviadas con sus mejores galas.

Fotos de la Dama de Elche viviente tomadas de Elchedigital.

martes, 15 de octubre de 2013

Las culturas prerromanas hispanas: Tartessos.



Tartessos es el nombre con el que comúnmente se designa a una cultura que floreció en la Baja Andalucía aproximadamente al tiempo que comenzaba la época de las colonizaciones fenicias y griegas por todo el Mediterráneo. Realmente, el nombre de Tartesos o Tartessos representa un enigma que las investigaciones arqueológicas e historiográficas han intentado descifrar desde que el historiador alemán Adolf Schulten iniciase la búsqueda de la mítica ciudad a la que los griegos veneraban como la más fértil y rica de toda Europa, identificándola con alguna de las existentes en el valle del Guadalquivir.

Posteriores estudios lingüísticos, arqueológicos e históricos llevados a cabo por destacados investigadores han intentando la difícil tarea de rastrear las evidencias históricas desde los textos y las leyendas, que se cuentan por centenares referentes a la riqueza de Tartesos. En la imagen de la entrada de ayer podéis ver piezas de uno de sus tesoros más característicos, el del Carambolo. Otro hallazgo impresionante de piezas que se atribuyen a esta cultura tartésica es el tesoro de la Aliseda.



El tesoro de la Aliseda se cree que es el ajuar funerario de una mujer de alta posición social, probablemente perteneciente a la familia real.





Las joyas que componen este ajuar impresionan por la habilidad técnica necesaria para su realización y su belleza.

Fuente de parte del texto: