martes, 26 de enero de 2016

Talla lítica

http://biombohistorico.blogspot.com.es/2011/02/industrias-liticas.html

viernes, 22 de enero de 2016

Las herramientas del historiador.


El historiador ejercer la labor de "detective", reuniendo información, contrastándola y relacionándola para poder llegar a comprender un hecho o un proceso histórico.

Las fuentes de información utilizables son muy variadas, pudiendo diferenciar entre las escritas (crónicas, artículos periodísticos, textos administrativos, jurídicos o privados, etc.), orales (mitos y leyendas, folklore...) y materiales (edificios, restos arqueológicos, etc.).

El historiador debe manejar el mayor número de fuentes relevantes posible, así como citarlas para que aquél que lo desee pueda acceder a ellas y contrastar esa información.
La abundancia y variedad de las fuentes permiten al historiador tener una visión más cercana a la realidad, y poder contrastar de forma más rigurosa las hipótesis planteadas.
Si las fuentes presentan contradicciones entre ellas el historiador debe reflejar este hecho, así como deducir a qué se deben las mismas.

jueves, 21 de enero de 2016

Historia/Historiografía

A la hora de estudiar historia es importante diferenciar los conceptos de Historia y de Historiografía.
Se considera que la Historia son los hechos (res gestae), los acontecimientos que han ido sucediendo a lo largo del tiempo, más concretamente desde la aparición de la escritura durante el IV Milenio antes de Cristo hasta la actualidad. Pero que algo haya sucedido no significa que sea recordado.

Imaginemos un suceso de capital importancia para el devenir histórico pero del que no nos han llegado referencias de ningún tipo (escritas, orales o materiales): para nosotros es como si no hubiese sucedido, y no podríamos comprender y explicar correctamente la historia posterior.
Además es necesario tener en cuenta que no todos los hechos se tienen en cuenta a la hora de escribir historia, es necesario escoger los más importantes y desechar los de importancia secundaria.

¿Qué es entonces lo que estudiamos? Realmente, lo que estudiamos es Historiografía. Ésta no es más que la narración (historiarum rerum gestarum) que se hace de los hechos. En esta narración se discrimina la información que se posee, dando distinta importancia a los diferentes hechos, y se construye una explicación de los mismos. ¿Qué quiere decir ésto? que los historiadores seleccionan la información que consideran relevante y que son ellos los que se ocupan de relacionar los datos entre ellos para crear una explicación que permita comprender las causas y consecuencias de los hechos estudiados.

Como podéis imaginar, esto convierte la historiografía en una disciplina subjetiva. No todos los historiadores tienen los mismos criterios a la hora de seleccionar y relacionar la información de que disponen, por lo que las explicaciones que se pueden "construir" para un mismo proceso histórico puede llegar a ser muy diferentes.
Por ello, en los planes de estudio están presentes las corrientes seguidas por un número mayor de historiadores, buscando en el consenso el mejor criterio de selección de contenidos y de interpretaciones históricas.

A pesar de ello la mejor forma de acercarse a la Historia sigue siendo con espíritu de historiador, buscando información y contrastándola para formar cada uno una opinión bien argumentada sobre los hechos estudiados.

miércoles, 20 de enero de 2016

Historia y cine.

Para acercarnos más a un período histórico, podemos recurrir a películas ambientadas en el período que estamos conociendo más en profundidad. Éstas son algunas sugerencias que pueden interesaros:


Antiguo Régimen (absolutismo, sociedad estamental):


  • El Rey baila (para Francia).
  • Vatel (para Francia).
  • Farinelli.
  • Matar a un rey (para el Reino Unido).


Ilustración y Despotismo Ilustrado:


  • Un asunto real.
  • Esquilache.
  • La locura del rey Jorge
  • Las amistades peligrosas.





domingo, 10 de enero de 2016

La guerra de sucesión española.

A la muerte de Carlos II de Habsburgo se abrió una reñida sucesión. El último testamento del rey designaba a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, pero el Imperio Austriaco y el resto de potencias europeas no estaban de acuerdo con tal elección. Es interesante saber algo más sobre los orígenes del conflicto. Carlos II había muerto sin descendencia, aquejado de graves problemas de salud que incluso habían llevado a llamarle "el Hechizado" (ver imágenes de los árboles genealógicos). La monarquía hispánica había establecido durante los dos últimos siglos lazos matrimoniales con sus parientes en Centroeuropa, pero también había casado a dos infantas con reyes franceses, concretamente Luis XIII y Luis XIV. Ambas familias poseían relación con la monarquía hispánica, pero las infantas francesas habían renunciado a cualquier derecho sucesorio que pudiera afectarlas a ellas o a su descendencia.

viernes, 8 de enero de 2016

Escena de "Las bicicletas son para el verano".

Como hemos quedado en clase, aquí tenéis la escena que hemos trabajado hoy en clase.