lunes, 29 de febrero de 2016

Ramsés II y Nefertari.




Colosos del templo de Ramsés II en Abu Simbel.


Ramsés II (decimonovena dinastía, reinó del 1279 al 1213 a.C.) es uno de los faraones más célebres, por la enorme cantidad de restos arquitectónicos y artísticos que han llegado hasta nosotros de sus sesenta y seis años de reinado.

Su largo reinado se caracterizó por la prosperidad económica que permitió el desarrollo de las artes y las ciencias, convirtiéndose en el momento de mayor esplendor político, económico y cultural de toda la historia egipcia.

Los templos más impresionantes mandados construir por él fueron los de Abu Simbel, excavados en la roca. El acceso del dedicado al faraón está flanqueado por cuatro colosos que le representan. El dedicado a la reina es más pequeño. La construcción en los años sesenta del pasado siglo XX de una presa para regular las inundaciones del Nilo en la zona de Asuán lo condenó a la desaparición bajo las aguas... pero la colaboración internacional permitió trocear los templos para llevarlos auna zona cercana pero más elevada que los salvó de la inundación. Uno de los países participantes en este gran proyecto fue España, que recibió como agradecimiento del gobierno egipcio el templo de Debod.


Ramsés II anciano.


La Gran Esposa Real (es decir, aquella que el faraón hacía destacar por encima del resto de sus múltiples esposas y concubinas) de Ramsés II fue Nefertari. Es mundialmente conocida por poseer el hipogeo (tumba excavada en la roca) más bello y con sus pinturas mejor conservadas de todo el Valle de las Reinas. Podéis visitar su tumba de manera virtual en Egipto al descubierto.

Pero su papel fue mucho más importante. Su participación en política fue más intensa de lo habitual, sabemos que mantenía correspondencia con los principales monarcas extranjeros y sus mujeres y que esa correspondecia tuvo un papel muy importante en la firma de tratados de paz. Los títulos reales concedidos por su esposo eran todos los que correspondían a las Grandes Esposas Reales, y también otros poco comunes que nos la muestran como regente cuando su esposo dirigía los ejércitos en campañas bélicas (Señora de las Dos Tierras, se refiere al Alto y al Bajo Egipto), casi a la misma altura que un Faraón (Señora de Todas las Tierras), y uno creado especialmente para ella y que no volvió a ser utilizado después de su fallecimiento, "Aquella por la que brilla el Sol", símbolo del enorme amor que le profesaba su Ramsés. Fue divinizada en vida, común entre los faraones pero muy raro entre las reinas.

La diosa Hathor insufla vida a la reina Nefertari.

Fuente: Wikipedia commons.

Murió en torno al vigésimo sexto año del reinado de su esposo, y aunque tuvo con él varios hijos la línea sucesoria que consiguió hacerse con el trono fue la de otra Gran Esposa Real, Isis Nefert. ¿Alguna de las muertes de la familia real fueron producto de la lucha entre ambas por colocar a sus hijos como herederos? Eso es algo que no podemos saber con certeza.

Templo de Nefertari en Abu Simbel. Es extraordinariamente raro que la reina haya sido representada con el mismo tamaño que el Faraón.

domingo, 28 de febrero de 2016

El templo de Debod.


Vista aérea del templo de Debod. Fuente: Sobre España.


El templo de Debod, situado en el Parque del Oeste de Madrid, fue regalado por Egipto a España en el año 1968, como muestra de gratitud por la ayuda española tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y Debod a España.


Tiene una antigüedad de unos 2.200 años. Su núcleo más antiguo fue erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator, pero decorado y remodelado por monarcas posteriores.
Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.


¡Tenemos un trocito del Antiguo Egipto muy cerca!




Fuente: Munimadrid.

viernes, 26 de febrero de 2016

Jugando al senet.




Senet era un juego de mesa muy popular en el Antiguo Egipto y posiblemente puede ser uno de los ascendientes del Backgammon.


La popularidad de este juego es evidente debido al gran número de ellos que se han encontrado en tumbas Egipcias, desde las de nobles a las de faraones. Casi cincuenta conjuntos se han descubierto, muchos de ellos en condiciones perfectas de conservación con las piezas y palillos todavía intactos.


No se han encontrado nunca ningunas reglas para Senet, escritas sobre un papiro o pintadas sobre la pared de una tumba. Parece ser que el juego puede haber sido tan popular que se enseñó enteramente por referencias de un jugador a otro, porque casi todo el mundo sabía como jugar.


El tablero de Senet se compone de 30 cuadrados en tres filas de diez cuadrados por cada una de las filas:

Los cuadrados se numeran en la primera fila del 1 al 10 de izquierda a derecha, en la segunda fila del 11 al 20 de derecha a izquierda, y en la tercera fila del 21 al 30 de izquierda a derecha. Las piezas, o peones, siguen la trayectoria de los números, de izquierda a derecha en la fila superior, de derecha a izquierda en la fila media, y de izquierda a derecha en la fila inferior (o en algunas versiones, al revés).


Los cuadrados del 26 al 30 tienen símbolos sobre ellos, como el 15, que en algunas variaciones es el punto de partida para las piezas. En algunos tableros, el cuadrado 30 no tiene ningún símbolo, pero se suele pintar en un color diferente.


Cada jugador tiene entre 5 y 10 peones, dependiendo de la variante y de la dificultad deseada del juego. El movimiento de los peones se decide por cuatro palillos hemisféricos pintados con una marca sobre un lado y en blanco sobre el otro, o por el lanzamiento de dados.


Aquí podéis jugar on line.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Las siete maravillas del mundo antiguo: La Gran Pirámide de Keops.

Pirámide de Keops.


De las siete maravillas del mundo antiguo sólo queda en pie una, la Gran Pirámide construida en torno al 2570 a. C. para el faraón Keops (también llamado Jufu, IV dinastía) en la meseta de Giza, cerca del actual el Cairo.Hasta el siglo XIV de Nuestra Era fue el edificio más alto del mundo.

Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta las sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, que resplandecían con la luz del sol. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo, como la mezquita de Hassán.

Las tres pirámides llamadas de las reinas se encuentran próximas a cara este de la Gran Pirámide. Fueron construidas para las dos esposas principales y la madre del faraón (de ella, Hetepheres I y de su tumba hablaremos otro día).


En 1954 se encontró, enterrada en un foso, próximo al lado sur de la pirámide, una barca funeraria. Estaba desmontada y se tardaron catorce años en reconstruirla. Se exhibe en una gran sala erigida sobre el foso. Esta barca formaba parte importante del ritual funerario ya que sería la encargada de llevar a Keops en su viaje a través del más allá. Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para evitar su deterioro no ha sido extraída todavía.

martes, 23 de febrero de 2016

Música en el Antiguo Egipto.


Como nosotros, los egipcios amaban la música. Les acompañaba en sus fiestas, en los actos religiosos y en su vida cotidiana, por eso encontramos constantemente representaciones de instrumentos musicales, cantantes y bailarines en los templos y las tumbas ¡también querían disfrutar de ella en la Otra Vida! 

¿Queréis conocer algo  más sobre la música egipcia? Podéis hacerlo gracias a este vídeo, en el que la música está tomada de una de las mejores reconstrucciones de cómo sonaba la música del Antiguo Egipto, realizada por Rafael Pérez Arroyo. Danza del Iba y Danza de Parejas de su disco "La música en la edad de las pirámides".




El templo egipcio.


domingo, 21 de febrero de 2016

Tumbas egipcias y momificación.










En el siguiente vídeo, podréis conocer mejor el proceso de la momificación, que ha conservado hasta nuestros días miles de cuerpos




Una vez concertados con la familia del difunto la calidad y el precio del embalsamamiento, los encargados de tal tarea realizaban su trabajo pero debían estar acompañados de sacerdotes que cumpliesen los rituales mágicos correspondientes para cada etapa (en el vídeo el sacerdote es el que aparece con una máscara en forma de cabeza de chacal, en alusión al dios de los muertos, Anubis). El cuerpo se lavaba y frotaba con ungüentos. El cerebro se retiraba después de haberlo batido con un gancho introducido por una fosa nasal, mientras que el resto de órganos se extraía de una incisión en el abdomen (el cerebro se desechaba porque pensaban que no tenía ninguna función importante, el resto de vísceras se secaban y se guardaban en vasijas denominadas vasos canopes). El abdomen se rellenaba con saquitos llenos de hierbas aromáticas, para que no se deformase, y el cuerpo se cubría por completo de natrón (sal) durante setenta días. Una vez transcurrido este tiempo, se extraía completamente deshidratado y se arreglaba colocándole una peluca (o peinando su pelo natural si lo tenía), disponiendo ojos postizos y envolviéndole en una infinidad de vendas entre las que depositaba amuletos que protegiesen al fallecido durante su viaje de ultratumba.


Esta momia, se depositaba en un sarcófago tan lujoso como pudiera costear la familia, normalmente con una máscara que recordaba los rasgos humanos, y con inscripciones que solían informar del nombre del finado, su profesión, su rango... también se incluían oraciones y encantamientos para ayudar al alma del fallecido en su trayecto por la otra vida.

sábado, 20 de febrero de 2016

Bienvenidos al país de Kemi.

Hoy comenzamos a conocer la fascinante y misteriosa cultura egipcia. Fue la civilización antigua que logró pervivir durante más milenios. A pesar de la alternancia de momentos de decadencia y esplendor nunca perdió sus señas de identidad características. Conocemos mucho de sus dioses, sus costumbres y su vida cotidiana, y este torrente de vida nos ha llegado en gran parte, y paradójicamente, a través de sus tumbas. En sus paredes pintaron sus actividades cotidianas o escribieron sus libros sagrados y allí depositaron sus posesiones más preciadas. Podemos mirar cara a cara a sus más grandes faraones, preservados gracias a las técnicas de momificación, como no podemos hacer con ningún otro contemporáneo suyo.


Ya fuera independiente, asirio, persa, helenístico, romano, bizantino o árabe, Egipto siempre ha sido él mismo. El idioma copto, descendiente de la lengua que hablaban en el Antiguo Egipto, aún pervive como lengua de culto para las poblaciones cristianas del país.




Disfrutad de estas imágenes de Egipto acompañadas de música moderna árabe.






viernes, 19 de febrero de 2016

Las etapas de la Historia.



Habéis podido comprobar en clase el hincapié que hacemos en conocer las distintas etapas que componen la Historia. Así es más fácil estudiarla y, sobre todo, comprenderla. Pero ¿cuándo se creó la periodización que conocemos?

Fue el historiador alemán y profesor de la Universidad de Halle Cristóbal Cellarius (1638-1707) quien creó la división clásica de la Historia. Puesto que la obra en la que propone esta división es del año 1685, él proponía tres etapas históricas: Antigua, Media y Moderna. A esa definición debemos agregarle la Época Contemporánea, que abarcaría desde el año 1789 con la Revolución francesa hasta 1945. En ese año, el final de la II Guerra Mundial daría lugar a lo que se ha venido a llamar Mundo Actual (aunque en algunos manuales se simplifica esta periodización incluyendo esta última etapa en la Edad Contemporánea).

Esta división es aplicable tan sólo al ámbito europeo y americano tras la llegada de los europeos y no al asiático o al africano.

martes, 16 de febrero de 2016

Fenicia.


Las ciudades-estado fenicias, Tiro fue la más importante, ) destacaron por presencia comercial en todo el Mediterráneo, en cuyas costas fundaron numerosas factorías comerciales y auténticas ciudades que, en algunos casos como el de Cartago, llegaron a adquirir gran importancia. En nuestra Península existen restos de estas factorías y ciudades fundadas por los fenicios.


Fueron ellos los primeros en utilizar una escritura totalmente fonética, con el primer alfabeto. Éste era mucho más fácil de aprender y de utilizar, además de que se prestaba a ser adaptado a otros idiomas.



Su nombre proviene del término griego "rojizo" (phoenike), puesto que la mercancía más cara con la que comerciaban era la púrpura, el carísimo tinte necesario para teñir las telas de un rojo intenso. Era tan caro, que sólo podía permitírselo la nobleza, lo que lo llevó a convirtirse en el color simbólico de la realeza.

lunes, 15 de febrero de 2016

Los hebreos.



Un pequeño pueblo de Oriente Próximo, mucho menos importante demográfica y culturalmente que muchas de las civilizaciones que le fueron contemporáneas, tiene una importancia incalculable para nuestra cultura y formas de vida.



Fue entre los hebreos donde surgió una religión notablemente peculiar, el monoteísmo. De ella, el judaísmo, nació más tarde el cristianismo, a través del cual ha llegado hasta nosotros su herencia cultural con una vigencia sorprendente. No tenéis más que fijaros cuántos de vuestros compañeros poseen nombre de origen hebreo (José, Juan, Miguel, Rafael, etc.), saber que los libros sagrados del judaísmo componen el Viejo Testamento de la Biblia cristiana y que a través de ella nos han llegado historias y expresiones que aún hoy conocemos. Adán y Eva; David y Goliath; Salomón... ¿os suenan?

domingo, 14 de febrero de 2016

Las Siete Maravillas del mundo antiguo: La Puerta de Istar.




Maqueta con el aspecto original de la puerta.



Como vimos ayer, en la lista que confeccionó Antípatro de Sidón figuraba la Puerta de Istar de la ciudad de Babilonia, aunque posteriormente fue sustituida por el conocido Faro de Alejandría.



Esta Puerta era, originalmente, sólo una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia. A través de ella se accedía al templo de Bel, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.


Nabucodonosor II (sí, el de los jardines) ordenó construirlas, estando formadas por numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decoradas por filas de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba originalmente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día.



En la actualidad pueden visitarse en el Museo de Pérgamo, en Berlín, aunque hay una réplica en su antigua localización.

La puerta de Istar expuesta en el Museo de Pérgamo, Berlín.
Fuente: wikipedia.

sábado, 13 de febrero de 2016

Las Siete Maravillas del mundo antiguo: Los jardines colgantes de Babilonia.


Fuente: diretesydimes.



El poeta griego Antípatro de Sidón alabó en uno de sus poemas "las Siete Maravillas del mundo", siete grandes construcciones o estatuas que mostraban el culmen de la habilidad técnica de su tiempo. Muchas de ellas se han perdido, y sólo las conocemos a través de las referencias escritas que nos han llegado sobre ellas.



La lista original es la siguiente:


  • Los jardines colgantes de Babilonia.

  • Las puertas de Istar en Babilonia, que posteriormente fueron sustituidas por el Faro de la ciudad de Alejandría, en Egipto.

  • La Gran Pirámide de Gizé, en Egipto.

  • El Templo de Artemisa en Éfeso.

  • El Coloso situado en la entrada del puerto de Rodas.

  • La escultura crisoelefantina (hecha de oro y marfil) de Zeus en Olimpia.

  • La tumba del rey Mausolo, conocida como Mausoleo de Halicarnaso.


Los jardines colgantes de Babilonia fueron mandados construir por el rey Nabucodonosor II en el siglo VI a. C., como regalo para su esposa Amytis, hija del rey persa, que añoraba las verdes montañas de su tierra natal.

Los jardines se situaban junto al palacio real y el río, para poder abastecerse de agua. Los babilonios sólo podían verlos, pero no acceder a ellos. En la parte superior había un depósito de agua del que manaban riachuelos artificiales que discurrían entre las terrazas en las que se encontraban los jardines propiamente dichos porque, en realidad, los jardines no "colgaban", sino que sobresalían por su disposición en terrazas.



viernes, 12 de febrero de 2016

Los relieves asirios.




Las expresionas artísticas más impresionantes de los asirios son los relieves con los que decoraban sus palacios. Impresionan por su fuerza, vigor y por mostrarnos una cultura brutal basada en la guerra y la conquista. en este vídeo sobre el palacio de Jorsabad podéis ver muchos de estos relieves. .



Leona herida, relieve del palacio del rey Asurbanipal en Nínive.

Fuente: dearqueología.



Aunque el relieve más famoso es el de la leona herida durante una cacería, también son impresionantes los lamassus. Los asirios decoraban con ellos (enormes toros alados antropocéfalos) las entradas sus palacios y las salas más importantes de los mismos. Para realzar la impresión de fortaleza y vigor que debían causar en sus espectadores, reproducían con maestría su fuerte musculatura.



Las cabezas de esos seres reciben igual atención, con un cabello y una barba primorosamente talladas y un tocado en el que se superponen varias cornamentas (algo propio también de las representaciones divinas). Tal es la fuerza que transmiten, que fueron imitados por los persas, que también decoraron la entrada a algunas salas principales de los palacios de Persépolis o Pasagarda con lamassus similares a los asirios (pero con una pata menos).



jueves, 11 de febrero de 2016

El código de Hammurabi.





El rey babilonio Hammurabi (gobernó entre 1792 y 1750 a.C) decidió crear un código legal (una recopilación de leyes) que se fuese aplicado por sus jueces en todos los territorios de su Imperio. Esto es así porque hasta el momento cada ciudad tenía sus leyes y los sacerdotes encargados de aplicarlas no siempre tenían un texto escrito donde consultarlas, con lo que los juicios eran muy arbitrarios.



Decidió recoger doscientas ochenta y dos normas que regulan amplios aspectos de la vida cotidiana e imponen durísimas penas. A este tipo de justicia se le llama en la Biblia, Ley del Talión, puesto que los castigos suelen guardar relación directa con los delitos. Veamos algunas de estas leyes.



  • "Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."

  • "Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."

  • "Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."

  • "Si revienta el ojo de un muskenu (sirviente)... pagará una mina de plata."

  • "Si ha reventado el ojo de un esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".

¿Qué os parecen las penas de este código?



Para dar mayor solidez simbólica a su código legal, Hammurabi ordenó que se tallase en piedra, y quiso aparecer representado en el relieve superior. En él aparece el rey, de pie, recibiendo estas leyes del dios de la Justicia, Shamash, que está sentado en un trono y lleva la corona formada por cornamentas superpuestas que caracteriza en el arte mesopotámico a las divinidades.



Fijaos en la imagen ¿cuantas cornamentas lleva en su corona Shamash? ¿Cuántas la diosa Istar en la imagen de la entrada que le dedicamos?

miércoles, 10 de febrero de 2016

La diosa Istar.


Diosa Istar, representada como Señora de las fieras, apoyada en dos leones y flanqueada por dos lechuzas. Tiene garras de ave rapaz y sostiene en sus manos dos cuerdas formando un círculo, símbolo del transcurso del tiempo.





La diosa babilónica Istar era conocida con muchos nombres. Era la Innana sumeria (la que se enfadó tanto con el héroe Gilgamesh) y la Astarté fenicia y hebrea. También la llamaban Señora de la Tierra y Reina del Cielo.


Era la diosa del amor y de la guerra, de la fertilidad y de la vida. Hija del dios de la luna y hermana de la diosa que gobernaba el inframundo.



Su primer esposo fue su hermano Tammuz. Al morir Tammuz, Istar descendió a los infiernos para arrancarle a su hermana, la terrible Ereshkigal, el poder sobre la vida y la muerte.


Después de darle instrucciones a su sirviente Papsukal, de ir a rescatarla si no regresaba, Istar descendió a la tierra, de las tinieblas Irkalla. Comenzó valiente y desafiante, gritando al portero que abriera la puerta antes de que la echase abajo. Pero cada en una de las siete puertas se la iba despojando una de sus prendas, y con ellas iba parte su poder, hasta que llegó desnuda e indefensa ante Ereshkigal, que la mató y colgó su cuerpo en un clavo.


Con su muerte, todo el mundo comenzó a languidecer. Pero el fiel Papsukal llegó hasta los dioses y les pidió que creasen un ser capaz de entrar en el mundo de los muertos y resucitase a Istar con la comida y el agua de la vida. Así es como Istar volvió a la vida, pero tenía que pagar un precio por ello: durante seis meses al año, Tammuz debe vivir en el mundo de los muertos. Mientras está allí, Istar ha de lamentar su pérdida, dando lugar al otoño y el invierno; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de gozo durante la primavera y el verano.



Con este mito los babilonios explicaban el ciclo de las estaciones y de la germinación de las semillas. Cuando conozcamos Grecia veremos como muchos de sus dioses y héroes pasan por aventuras y problemas muy parecidos a los que sufren Istar, Gilgamesh y otros personajes mitológicos mesopotámicos.



Fuente: wikipedia.

martes, 9 de febrero de 2016

La reina Kubaba.


Relieve que representa a la diosa Kubaba.




No sólo han llegado hasta nosotros el recuerdo de los reyes de las civilizaciones de mesopotamia, también sabemos que, en ocasiones excepcionales, gobernaron mujeres.


Una de estas mujeres es la reina Kubaba, reina de Kish en torno al 2.500 a.C. Fue una tabernera que se convirtió en la lideresa de la lucha por la independencia de su ciudad de la poderosa Uruk. Terminó siendo divinizada.

lunes, 8 de febrero de 2016

Urukagina, el defensor de la viuda y del huérfano.


Fragmento de tablilla de barro con las reformas legales del rey Urukagina.


Fuente: wikipedia.



No sólo los personajes mitológicos son interesantes. Dentro de las dinastías reales de las ciudades sumerias podemos encontrar personajes de una gran modernidad, como el rey Urukagina (en torno al 2350 a.C.).


Fue monarca de la ciudad sumeria de Lagash, después de una sucesión de reyes y grandes sacerdotes que habían aumentado los impuestos para los más pobres y oprimido a los habitantes de la ciudad menos favorecidos.


Se le llama "defensor de la viuda y del huérfano" porque fue el primer reformador de leyes de la humanidad. Trató de reducir las diferencias entre las clases sociales, disminuyó los impuestos, trató de anular prerrogativas que se habían atribuido al monarca y su familia y redujo los abusos por parte de los funcionarios, prohibiendo la explotación de las capas sociales inferiores:



  • Se debía eliminar el delito, fijar las pesas y medidas y proteger a las viudas y los huérfanos.

  • No había pena de muerte porque la vida era un don de los dioses y sólo ellos podían quitarla.

  • Las lesiones eran reparadas por una multa en dinero o cereal, es decir, no contempla la Ley del Talión (las lesiones se castigaban con una lesión similar).

  • Protegía a la mujer embarazada y exigía el cumplimiento de los contratos matrimoniales.

  • La tierra era propiedad los dioses y el hombre era sólo un fiel administrador.

  • Todo hombre tenía derecho a una parcela de tierra, pero no la recibía en propiedad



Por desgracia su reinado sólo duró ocho años, puesto que la ciudad fue conquistada por Lugalzagesi, rey de la vecina Umma y unificador de las ciudades sumerias en una sola entidad política.



domingo, 7 de febrero de 2016

Las tumbas reales de la ciudad de Ur.




















Estandarte real de Ur: nácar y lapislázuli sobre madera



La antigua ciudad de Ur se encontraba en el sur de Mesopotamia, en la desembocadura del Éufrates en el Golfo Pérsico y muy cerca de la poderosa ciudad de Eridú.En la actualidad el tell (colina formada por las ruinas de adobe de las construcciones urbanas) tiene unos doce metros de altura y se encuentra cerca de la tristemente conocida ciudad iraquí de Nasiriya.


A principios del siglo XX las excavaciones arqueológicas descubrieron una impresionante necrópolis que albergaba, entre muchas otras, las tumbas reales. Imaginad por un momento ser los descubridores de una de estas tumbas, como la de la reina Puabi. Cómo abrieron por primera vez en milenios una tumba en la que encontraron cosas impresionantes y terribles.


Los reyes y nobles de Ur se enterraban junto a gran parte de sus riquezas, joyas, armas, muebles... ¡y sirvientes! En las cámaras funerarias aparecen decenas de esqueletos: de soldados armados para proteger a su señora en la otra vida, damas enjoyadas que bebieron veneno para iniciar el viaje y acompañar así a su reina (incluso alguna tenía todavía las manos sobre un arpa que parece que tocaba mientras estaba agonizando). Y, en la cámara funeraria, el cuerpo de quien recibió tantas ofrendas, la reina Puabi, prácticamente sepultada entre joyas de cuentas de oro y piedras semipreciosas, con un soberbio tocado de cintas, hojas y flores de oro.
















¿Qué les llevó a hacer morir a tantas personas sólo para enterrar a un personaje importante? ¿Los sirvientes participaron por propia voluntad y convencidos de lo que hacían o fueron obligados? Éstas son preguntas que aún nos hacemos al conocer la impresionante historia de las tumbas reales de Ur.

sábado, 6 de febrero de 2016

La canción más antigua.

La música ha acompañado al Ser Humano desde su aparición en África, y puede que las especies de homínidos que nos precedieron ya disfrutaran creándola y escuchándola.

A pesar de ello, el poder recoger una melodía concreta y conservarla por escrito necesitó primero de la invención de la escritura y, después, de adaptar esta escritura al lenguaje musical. Los restos más antiguos de música escrita pertenecen a Ugarit, una ciudad del Creciente Fértil. ¿Te gustaría saber cómo sonaba?


Y como el vídeo es tan interesante, vamos pasar por alto algún desliz ortográfico ;).

El héroe Gilgamesh.


Gilgamesh y Enkidu dan muerte al temible Toro de las Tormentas.






El rey de la ciudad de Uruk, Gilgamesh, no trataba bien a sus súbditos, por lo que éstos pidieron ayuda a los dioses, que les enviaron al héroe Enkidu para acabar con él



Gilgamesh y Enkidu lucharon... y terminaron haciéndose amigos, por lo que decidieron recorrer el mundo buscando aventuras y demostrando su fuerza luchando contra monstruos. El más temible de ellos fue el Toro de las Tormentas, que envió la diosa Innana (también llamada Istar), enfurecida por que Gilgamesh había rechazado su propuesta de matrimonio.



Aunque entre los dos consiguieron matar al temible toro, los dioses se enfurecieron por ello con ellos y les castigaron provocando la muerte de Enkidu. Gilgamesh, profundamente entristecido por la muerte de su amigo, inició un largo viaje para encontrar el secreto de la inmortalidad. El sabio inmortal al que consultó le explicó que los dioses no le otorgarían jamás  la inmortalidad, pero que como premio a su valentía él le explicará dónde encontrar la planta que devuelve la juventud y alarga la vida.



Gilgamesh encontró la planta y se dirigió con ella a Uruk, ya orgulloso de la impresión que causaría a todos sus súbditos cuando recuperase la juventud ante sus ojos... pero mientras se estaba dando un baño, una serpiente le robó la planta y no le quedó más remedio que volver con las manos vacías y morir en su ciudad.

viernes, 5 de febrero de 2016

La escritora conocida más antigua


En la antigua ciudad mesopotámica de Ur vivió la primera escritora conocida. Ella era hija del rey acadio Sargón I, que la nombró suma sacerdotisa del dios de la luna Nanna para asentar del poder acadio sobre la antigua ciudad sumeria.

Fue una mujer instruida y culta, que tuvo gran influencia en cuestiones religiosas, pero también políticas. En sus escritos religiosos, los primeros firmados para que se supiera su autoría, describe algunos de los hechos políticos más relevantes del momento.

¿Tenéis curiosidad por saber cómo sonaría uno de estos himnos religiosos que escribió para la diosa Inanna, diosa del amor?



jueves, 4 de febrero de 2016

El poema de la creación.


Relieve asirio que representa a Marduk luchando contra Tiamat.

Fuente: wikipedia.


El Enuma Elish es el poema babilónico en el que se narra cómo fueron creados el mundo y los hombres.

Los dioses primigenios de las aguas, Tiamat (diosa de las aguas saladas) y Apsu (dios de las dulces), tuvieron varios hijos. Su alboroto les molestaba, y Apsu decidió deshacerse de ellos, pero, enterado su hijo Ea de sus planes, adormeció a su padre para dominarlo (por eso las aguas dulces eran menos peligrosas que las marinas).

Tiamat  decidió vengarse con la ayuda de su nuevo esposo Kingu, y los atemorizados dioses eligieron al hijo de Ea, Marduk, para que combatiera contra ella. A pesar de la terrible fuerza de la diosa y de su cónyuge, ambos terminaron siendo derrotados, y Marduk partió el cuerpo de Tiamat en dos. Con la parte superior creó el cielo y con la inferior la tierra, mientras que con la sangre de Kingu amasó barro para dar forma a los humanos, cuya obligación es adorar y servir a los dioses.



La lucha de Marduk y Tiamat representa la lucha del Orden (el primero) contra el Caos (la segunda).



miércoles, 3 de febrero de 2016

La escritura cuneiforme.

Podéis disfrutar aquí de un excelente resumen sobre la invención de la escritura en Mesopotamia y el cuneiformo ¡y explicado por quien sabe leerlo! Aunque está en francés, los subtítulos son fáciles de seguir.
La escritura cuneiforme: escribir y calcular from Maison Archéologie & Ethnologie on Vimeo.

lunes, 1 de febrero de 2016