jueves, 28 de abril de 2016

Los visigodos de Alarico saquean Roma.

Las tropas de Alarico saquean Roma. Fuente imagen.

El 24 de agosto de 410 se produjo el fin del mundo. Roma había sido asaltada y saqueada por un ejército bárbaro, el de los los visigodos, comandado por Alarico. San Jerónimo anotaba en una de sus epístolas: “Mi voz se ahoga en la garganta; y, mientras dicto, los sollozos cubren mis palabras. La Ciudad que conquistó el mundo ha sido a su vez tomada”. Ochocientos años habían pasado desde que la urbe hubiera sufrido un asalto similar, y nada fue igual desde entonces en el Imperio Romano.

martes, 26 de abril de 2016

Gala Placidia, emperatriz.



Gala Placidia (nació hacia 389 en Roma, donde murió en el 450) era hija del emperador Teodosio I al que ya conocemos. Cuando los visigodos de Alarico asolaron Roma en el 410 fue hecha prisionera, cuatro años después debió contraer matrimonio con el rey visigodo Ataúlfo, del cual tuvo un hijo. Tras el asesinato de su marido, Gala fue devuelta a su hermano, el emperador de Occidente, Honorio. Éste volvió a casarla, en esta ocasión con unos de sus generales, que sería el futuro emperador Constancio II.


La muerte prematura de su esposo y la acusación que sobre ella pesaba de haber conspirado contra su hermano en connivencia con los visigodos, la obligó a huir a Constantinopla (también llamada Bizancio, actual Estambul; capital del Imperio Romano de Oriente, que más tarde se llamaría Imperio Bizantino). Allí consiguió en el 425 que el Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino) reconociera como emperador de Occidente a su hijo Valentiniano III, durante cuya minoridad ejerció de regente. Esta regencia hizo que fuera ella la que realmente gobernó el Imperio Romano de Occidente, llevando a cabo una política de colaboración con el Imperio de Oriente (que la había ayudado a sentar en el trono a su hijo y darle el gobierno a ella) y de política de integración y romanización con los pueblos germánicos que ya se encontraban dentro del territorio romano.



El mausoleo donde reposa Gala Placidia se encuentra en Rávena (Italia) y es impresionante por los lujosos y bellísimos mosaicos que decoran sus bóvedas y paredes. Podéis disfrutarlos en el siguiente vídeo.



Fuente parte del texto:
Biografías y vidas.
Libro de texto, texto p. 234 .

lunes, 25 de abril de 2016

El emperador Teodosio el Grande.



El emperador Teodosio nació en la ciudad de Cauca (actual Coca, Segovia) en en 341 y murió en Milán el 395. Gracias a su talento militar escaló puestos en el ejército hasta ser nombrado emperador de la parte oriental del Imperio en el 379. Consiguió unir bajo su gobierno a las dos partes del Imperio, primero de manera oficiosa mientras controló al emperador occidental Valentiniano II desde el 388 y fue en el 394 cuando adoptó el título de emperador (Augusto) también de la parte occidental.
Su muerte un año después supuso la división definitiva del Imperio Romano en dos entidades que ya no volverían a reunirse bajo un mismo gobierno. El Imperio Romano de Occidente fue heredado por su hijo Honorio mientras que su otro hijo Arcadio recibió el Imperio Romano de Oriente (que con el tiempo tomará el nombre de Imperio Bizantino). ¿Por qué hizo esto Teodosio? Porque las diferencias económicas, sociales y de toda índole entre ambas partes del Imperio hacían inviable que se volviesen a ser gobernadas por una única administración.



Además de su talento como estratega militar y como gobernante hoy le recordamos por dos actuaciones:
  • La pacificación de los godos, pueblos germánicos que se habían introducido en el Imperio y habían inflingido a las legiones una de sus derrotas más humillantes en la batalla de Adrianápolis. ¿cómo lo consiguió? Dándoles lo que querían, un lugar donde asentarse. El permiso para asentarse en el territorio romano vino acompañado de la obligación para este pueblo de prestar servicio militar y combatir para el estado del que ahora debían formar parte.
  • La persecución del paganismo. Teodosio era católico y en un primer momento intentó llevar a cabo una política de equilibrio entre paganos y cristianos (aunque sólo los que siguieran la ortodoxia). Más adelante optó por reforzar el peso del cristianismo y prohibió, primero en Roma y más adelante en el resto del Imperio, el culto pagano público. Los paganos se veían obligados a no mostrar públicamente sus creencias y no podían utilizar sus antiguos templos, realizar sacrificios ni ninguna muestra en público de sus creencias.



Fuentes para la elaboración de la biografía de Teodosio:
Biografías y vidas.

miércoles, 20 de abril de 2016

Actividades interesantes del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.

Visitas guiadas gratuitas a la tumba de Cervantes en el convento de las Trinitarias

por espaciomadrid
Todos los viernes y sábados del 22 de abril al 31 de diciembre 2016 (exceptuando el mes de julio).
Hoy os traemos un plan muy interesante que organiza el Ayuntamiento de Madrid, dentro del programa de actividades que se celebra este año en conmemoración del IV centenario de la muerte de Cervantes. Os hablamos de las visitas guiadas gratuitas que serán realizadas por “Guías turísticos” todos los viernes y sábados durante el 2016, a excepción del mes de julio que la iglesia permanecerá cerrada, por lo que lo no se realizarán visitas guitadas.

Trinitarias-Descalzas
Fotografía de www.esmadrid.com

Podréis visitar la tumba de Cervantes en la iglesia de San Ildefonso del convento de las Trinitarias Descalzas, donde reposan los restos del escritor que fueron hallados en la cripta del convento. Durante media hora, guías turísticos profesionales te hablarán del lugar donde yacen sus restos, que acoge un monumento en su honor. Cervantes solicitó ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas
FECHAS: Del 22 de abril al 31 de diciembre 2016.
HORARIOS:
Viernes a las 16:00h (inglés) y a las 17:00h (castellano).
Sábados a las 11:00h (inglés) y las 12:00h (castellano).
INSCRIPCIONES: Puedes inscribirte de forma presencial en el Centro de Información Turística de la Plaza Mayor. Máximo 25 personas por grupo.
DIRECCIÓN: Iglesia de San Ildefonso del convento de las Trinitarias Descalzas, en la calle Lope de Vega, 18. Metro: Antón Martín.
De forma paralela, el próximo sábado 23 de abril a las 20:30h, justo cuando se cumplen los cuatrocientos años de la muerte de Cervantes, un cortejo fúnebre saldrá del antiguo corral del Príncipe, invitando a transeúntes a que les acompañen en su camino al Convento de las Trinitarias donde reposan los restos del autor, dentro de la programa cultural que se celebra hasta el 30 de abril en el barrio de Las Letras.

sábado, 16 de abril de 2016

viernes, 15 de abril de 2016

Culturilla general histórico-musical.

Hemos visto en clase hoy la restauración absolutista de Fernando VII en España:

 También hemos mencionado dos melodías que forman parte de nuestra culturilla general, dos canciones cantadas por las tropas del general Riego tras el pronunciamento militar que buscaba forzar al rey a respetar la Constitución de Cádiz: el llamado Himno de Riego,  que se convirtió en el himno oficial del Estado durante el Trienio Liberal, y la canción satírica "Trágala", esta última ha dado nombre a una obra de teatro inspirada en la monarquía de Fernando VII.




Letra del Himno de Riego cantada por los soldados a cargo del general (posteriormente se crearon otras letras según el momento político)
Serenos y alegres
valientes y osados
cantemos soldados
el himno a la lid.

De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
(Coro)

Soldados la patria
nos llama a la lid
juremos por ella
vencer o morir.

El mundo vio nunca
mayor osadía
ni vio nunca un día
más grande el valor,
que aquél que inflamados
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de patria el amor.

La trompa guerrera
sus ecos da al viento
horror al sediento
ya ruge el cañón.
Ya Marte sañudo
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra Nación.



Letra original del Trágala
Por los serviles
no hubiera Unión
ni si pudieran
Constitución.
pero es preciso
roan el hueso.
y el liberal
les dirá eso:
Trágala, trágala 
Trágala, trágala 
Trágala, trágala
Trágala, perro.
Con el tiempo, se le fueron haciendo añadidos, como:
Trágala, trágala
vil servilón
tú que no quieres
Constitución.
Su éxito fue tal que los absolutistas, no pudiendo acabar con ella, le dieron su propia letra:
Trágala, trágala
tú liberal
tú que no quieres
corona real. ..

La lengua de Roma: el latín.

Hace poco en clase os preguntábais cómo "sonaba" el latín hablado por los romanos. Para que os podáis hacer una idea, tenéis aquí un famoso poema latino leído en su idioma original (y subtitulado para que podáis disfrutarlo).

 

Aunque el latín es actualmente una lengua muerta (nadie la aprende ya de niño escuchándola en su entorno) sigue siendo estudiada porque durante la Edad Media se utilizó como lengua de cultura entre los intelectuales y clérigos europeos (algo parecido a lo que ocurre ahora con el inglés). Hace poco más de una década, todos los alumnos debían estudiar al menos un curso de latín en el instituto, y si era una materia complicada para alumnos que hablaban lenguas que vienen del latín, imaginaos cómo tenía que ser para alumnos ingleses ¡incluso alguna película de humor ha utilizado estos apuros con el latín!

 





El latín era la lengua de las tribus latinas que habitaban en la Península Itálica. Fue la lengua de Roma, y por tanto también la de los territorios que iba conquistando. Su difusión la convirtió en la lengua que había que conocer si querías entenderte con personas procedentes de cualquier parte del Imperio, algo parecido a lo que pasa hoy con el inglés. A pesar de ello hay que tener en cuenta que en los territorios de los antiguos reinos helenísticos, el griego siguió siendo uno de los idiomas más hablados.

Este interesante artículo es de Lalengua.info:

Diez cosas que es posible que no sepas sobre el latín:
  • 1. El latín pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas, también llamadas indogermánicas. El indoeuropeo es una lengua hipotética, de la que no quedan residuos ni documentos escritos, aunque casi todos los lingüistas coinciden en que existió (...). Se han hecho incluso esfuerzos por reconstruir dicha lengua, tomando palabras semejantes en cada uno de los idiomas descendientes de ella (alemán, inglés, griego, latín, etc.) y aventurando un término originario de ellos. Para tal tarea se suele echar mano de términos que raramente son sustituidos por otros y que están presentes en todas las lenguas desde tiempos inmemoriales, como “padre”, “pan”, (...).
  • 2. El latín debe su nombre a que tuvo su origen en el Lacio, llamado antiguamente Vetus Latium (“antiguo llano”).
  • 3. Es una lengua sintética, al contrario que el castellano, que es principalmente analítica. Esto quiere decir que para representar los casos o funciones (complemento directo, complemento del nombre, etc.) utilizaba la flexión, mientras que las lenguas analíticas usan palabras añadidas. Por ejemplo, en latín “rosa” se decía igual que en castellano, pero para decir “de la rosa” debía decirse ROSAE, y para decir “con las rosas” se debía decir ROSIS. En la actualidad sigue habiendo lenguas sintéticas, como lo es en parte el alemán, que sigue teniendo declinaciones.
  • 4. La razón de que la mayoría de las palabras en castellano acaben en -a es que también lo hacían en el acusativo latino (ROSAM). La -M final del acusativo casi no se pronunciaba incluso en tiempos de la antigua Roma mas que en ambientes refinados y cultos. Las palabras derivadas del latín que en castellano acaban en -o tienen su origen en términos latinos cuyo acusativo acababa en -UM. La -m final cayó rápidamente, y el castellano huyó de las terminaciones en -u, como se puede comprobar observando la práctica inexistencia de palabras españolas que acaban en este fonema.
  • 5. Aunque nuestro alfabeto procede del alfabeto latino, hay un par de letras extrañas a él. Una de ellas es la i griega (y). Su aparición se debe a neologismos que se introdujeron en latín procedentes del griego, que era considerado por los antiguos romanos una lengua prestigiosa y más culta que el latín. En la Edad Media, los europeos cultos hablaban en latín; en la época de la antigua Roma, los romanos cultos sabían griego. (...). Por su parte, la eñe tampoco estaba en el idioma de nuestros antepasados culturales. Su origen está en la ene duplicada (LIGNAM - lenna - leña). En la Edad Media, la -nn- se pronunciaba como nuestra eñe. Para abreviar, los monjes que copiaban manuscritos empezaron a poner una raya encima de la ene para indicar que ésta era duplicada, y ese es el origen de nuestra moderna eñe.
  • 6. En latín no existía la letra jota. Las palabras con jota que existen en nuestro idioma proceden normalmente de la i latina, que podía utilizarse en latín como consonante (IOCARE - jugar). Tampoco la u, cuyo sonido se representaba con la V. Esta grafía también podía usarse como consonante o vocal (VOLVO, ROTVLA).
  • 7. La hache se pronunciaba en latín aspirada, de forma semejante a como se hace hoy día en inglés. Se supone que el paso de la aspiración a la ausencia de sonido se debe al influjo del euskera, que desconocía el sonido de la efe. En las zonas de habla vascuence se aspiraba la efe, y para evitar la confluencia de dos grafías distintas en un mismo sonido, la hache perdió el suyo. Como el dialecto castellano, que fue el que se impuso en la Península, procede de zonas muy próximas al País Vasco, la pérdida de sonido de la hache se hizo norma general.
  • 8. El Imperio Romano no fue latinófono en su totalidad. Cuando se dividió, el Imperio Romano de Oriente (también llamado Bizancio) usó el griego como lengua oficial.
  • 9. Debido a su amplia extensión geográfica, a la influencia de las lenguas existentes anteriormente en los territorios donde se impuso, a su larga duración en el tiempo y a otras causas, el latín comenzó a hablarse de forma distinta en diferentes regiones, es decir, a dialectalizarse. Con el tiempo, los hablantes de los distintos dialectos latinos llegaron a ser incapaces de entenderse entre ellos: habían nacido las lenguas romances. Hay gente que considera las modernas lenguas románicas hijos bastardos y corrompidos del latín, pero si esta teoría fuese aceptable, también podríamos considerar al latín un hijo bastardo del indoeuropeo. Las lenguas simplemente van cambiando sin parar hasta que llegan a ser algo distinto.
  • 10. De las muchas lenguas distintas que surgieron de nuestra lengua madre, hoy sobrevive aproximadamente una decena, entre las que están el rumano, el catalán, el francés, el portugués, el gallego y por supuesto, el italiano. (...). Todas las lenguas oficiales en España, excepto el vasco, proceden del latín (y algunas hablas no oficiales que algunos consideran lenguas, como el bable asturiano). El vascuence existía en la Península antes de la llegada de los romanos a ella, al igual que otras lenguas, como el ibérico, pero es la única que ha sobrevivido. Su origen y filiación sigue siendo un misterio, aunque hay quien ha querido ver en ella al antiguo ibero, pero la verdad científica es que se desconoce su remoto origen.
Y de propina:
  • 11. El latín que se estudia en los libros de texto no es el que se hablaba en la calle, ni el que dio origen a las modernas lenguas románicas. El latín de los textos de Cicerón, Julio César, Salustio y otros grandes de la literatura antigua era un idioma muy estilizado, regido por las estrictas normas de la retórica, que era un arte y una ciencia muy respetada por los habitantes de la vieja Roma y en el cual nadie ha sabido igualarles. Nuestro idioma, como todos los romances, proviene del llamado despectivamente latín vulgar, que era lo que hablaba la gente corriente, los comerciantes, soldados, etc. que eran quienes poblaban los nuevos territorios conquistados, (...).
  • 12. Aunque la mayoría de los textos conservados de esta lengua son obras literarias o retóricas, quedan testimonios del latín vulgar en lugares como Pompeya o Herculano, ciudades sepultadas por volcanes y que se han conservado prácticamente intactas hasta épocas relativamente cercanas. En las paredes de estas ciudades se pueden leer numerosos graffittis, que escribían sus habitantes normalmente para burlarse o difamar a algún vecino con el que tenían enemistad. En dichas pintadas son frecuentes las palabras malsonantes y los términos despectivos alusivos a los órganos sexuales.
  • 13. En latín no existían las letras minúsculas.
  • 14. En la actualidad (año 2007) el latín es la lengua oficial del Estado Vaticano, junto con el italiano.
  • 15. El nombre oficial de Suiza es Confoederatio Helvetica, que es el nombre latino. Esto se debe a que dicho país tiene cuatro lenguas oficiales (alemán, francés, italiano y romanche) y antes que decantarse por uno de estos idiomas, prefirieron elegir uno neutral. (Este último punto está tomado del comentario al artículo de Marmolillo)

jueves, 14 de abril de 2016

Las vírgenes Vestales.



 El principal puesto religioso que podía ocupar una mujer romana era el de sacerdotisa de la diosa Vesta. La ocupación fundamental de estas sacerdotisas era guardar el fuego sagrado. Si éste llegaba a extinguirse, la vestal que lo había descuidado era azotada como castigo y se debía expiar el templo y volver a enceder el fuego, usando el sol para conseguir una nueva llama. Las elegidas debían pertenecer a familias patricias, cuando había una vacante, se escogía entre las niñas nobles a la que se considerase más apta y sin defectos y comenzaba un sacerdocio que duraba treinta años. Los diez primeros años se dedicarían a aprender a cumplir con los complejos rituales religiosos, otros diez los pasarían sirviendo como tales y los últimos los dedicarían a enseñar a las jóvenes vestales.

Las Vestales tenían privilegios y honores muy significativos, se les reservaban lugares privilegiados en los actos públicos a los que tenían que asistir, como en el caso de las obras de teatro y otros espectáculos, y solían ser invitadas a los banquetes más suntuosos de la ciudad. Las Vestales viajaban en un carpentum, una carro de dos ruedas cubierto, eran precedidas por un lictor que llevaba varas y hachas para infligir castigos a las personas que no respetasen a la vestal o a sus derechos, entre los que se encontraba el derecho de preferencia de paso.

Esta sacerdotisas eran las únicas mujeres, que disponían de un status similar al de los hombres romanos y podían testar aún viviendo sus padres y disponer de sus bienes y herencia sin necesidad de tutor. Las vestales podían liberar a un condenado a muerte, absolviéndolo de la pena, sólo con cruzarse con el reo de forma casual, lo cual nos da una idea del rango y prestigio del que gozaban en la sociedad romana.

La pérdida de la virginidad era considerada la falta más grave, considerando que ésta atraería enormes desgracias sobre Roma. Inicialmente, el castigo era la lapidación; luego esta pena fue sustituida por el enterramiento en vida de la vestal. Sin embargo, sólo se conocen alrededor de veinte casos en los que esta falta fue detectada y castigada.

 Las vestales fueron disueltas por el emperador Teodosio El Grande en el año 394.

Reconstrucción aproximada del aspecto original del templo de Vesta.

Pater familias.



El Pater familias latino era el padre de la familia.

El poder del pater familias era llamado patria potestas, "patria potestad" en español. Bajo la Ley de las XII Tablas, el pater familias tenía el "poder de vida y muerte"sobre sus hijos, su esposa, y sus esclavos, de todos los cuales se decía que estaban "bajo su mano". Por ley, en cualquier circunstancia, su palabra era absoluta y final. Si un hijo no era querido, bajo la ley de la República Romana el pater familias tenía el poder o potestad para ordenar la exposición del recién nacido.

Tenía el poder para vender a sus hijos como esclavos; la ley romana preveía, sin embargo, que si un hijo era vendido como esclavo tres veces, dejaba de estar sujeto a la patria potestas. También poseía el poder de aprobar o rechazar matrimonios de sus hijos e hijas.

Dentro de sus obligaciones estaba el honrar a los antepasados de la familia, y de rendir culto en el larario familiar a los dioses lares, los manes y los penates para que protegiesen a la casa y a toda la familia que en ella vivía.


Larario decorado con pinturas.

Sólo un ciudadano romano disfrutaba del status de pater familias y sólo podía haber un hombre ejerciendo el oficio dentro de un hogar. Aun los hijos varones adultos seguían estando bajo la autoridad de su padre mientras éste viviera, y no podían adquirir los derechos de un pater familias mientras no falleciese su padre; al menos en teoría legal, toda su propiedad era adquirida a cuenta de su padre, y era él, no ellos, quien tenía la autoridad última para disponer de todas esas posesiones. Quienes vivían en su propia casa a la muerte de su padre adquirían el status de pater familias sobre sus respectivas casas.

Con el tiempo, la autoridad absoluta del pater familias tendió a debilitarse, y derechos que teóricamente existían no eran aplicados ni se insistía en ellos.

martes, 12 de abril de 2016

África colonial.


Inicio de una batalla.

Como comentamos en clase, las excelentes organización y disciplina del ejército romano fueron las que permitieron el engrandecimiento de la ciudad y la creación de su vasto imperio. En este vídeo podéis haceros una idea bastante cercana a la realidad de cómo sería el inicio de una batalla, en la que se intenta mantener ante todo la formación (la parte en la que un legionario se separa del grupo voluntariamente y discute con  su superior... podéis imaginar que es un elemento para darle emoción pero que no sería común).

lunes, 11 de abril de 2016

Los nombres en Roma.

Los nombres que usaban los patricios (nobles) romanos eran muy peculiares. Estaban formados por tres nombres y por ello se conoce este sistema como trianomina.

Primero se situaba el praenomen, era el nombre de pila (como ahora puede ser Mario). Había muy poca variedad de ellos. Por ello, muchas familias iban nombrando a sus hijos varones según el lugar en el que habían nacido: Secundus, Sextus...

Después se encontraba el nomen. Era como el primer apellido y era el más importante. Indicaba a qué linaje o gens pertenecías. Algunos de los linajes más importanes de Roma eran los Junios (Iunii), los Julios (Iulii), los Claudios (Claudii), los Cornelios (Cornelii) o los Sempronios (Sempronii).

Pero ocurría que dentro de estas gens había ramas familiares diferenciadas, a las que se hacía referencia en el cognomen. Su origen estaba en el mote de algunos patricios importantes, que fue transmitiéndose en sus descendientes.

Tras estos tres nombres podía hacerse algún añadido más, por ejemplo, si un patricio ganaba una batalla importante o una guerra, recibía de apodo el gentilicio del territorio que hubiera sometido (Macedónico, Africano, Numantino...). También podía ser un segundo apodo, el agnomen, que podía tratar sobre las características físicas o de temperamento que tuviera ese hombre (como Nasica, que significa "de nariz puntiaguda"). Si el hombre había sido adoptado, añadía a su nuevo nombre el apellido de su anterior familia terminado en -ianus.

Un ejemplo:



Busto en bronce de Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano el Menor y Numantino


Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano el Menor y Numantino.

Praenomen: Publio. Nombre de pila.

Nomen: Cornelio, una de las más antiguas e importantes familias de la aristocracia romana.

Cognomen: Escipión. La rama de la familia de los Cornelios más poderosa e influyente.

Apellido original: Emiliano, porque había nacido en realidad como Marco Emilio Paulo, por lo que añadió su anterior apellido con la terminación -ianus.

Agnomen (títulos honoríficos): Africado el Menor por su triunfo sobre la ciudad africana de Cartago (a la que ya había derrotado su abuelo adoptivo Publio Cornelio Escipión Africano el Mayor) y el Numantino por ser el que consiguió rendir la ciudad celtíbera de Numancia.




Retrato de Julia la Mayor

Pero ¡no he hablado más que de los patricios! y no precisamente utilizando el plural genérico castellano en el que también se incluyen las mujeres. Las mujeres patricias sólo poseían nomen (imaginaos que a las niñas no nos pusiesen nombre y para referirse a nosotras fuera necesario utilizar sólo nuestro primer apellido), como muestra de su escasa importancia en la política.

Como ejemplo, tenemos a la hija de Octavio Augusto. Julia la Mayor recibe su nombre de la familia de los Julios. Era la única hija biológica de su padre y recibió el nomen adoptivo de éste, de la familia de los Julios (recordemos que fue adoptado por Cayo Julio César). Para poder diferenciarla de su hija, se le da el apelativo de la Mayor, mientras que a su descendiente se la denomina Julia la Menor.




¿Y los esclavos?
Los esclavos no poseían más que un nombre, si conseguían la libertad éste pasaba a ser su cognomen mientras que adoptaban el praenomen y nomen de su antiguo dueño.

domingo, 10 de abril de 2016

El inicio de la República de Roma: el suicidio de Lucrecia


Los siete reyes de Roma.


Cuentan las leyendas que Roma tuvo siete reyes. Los cuatro primeros eran del pueblo de los latinos mientras que los tres últimos eran etruscos. El último de ellos, Tarquinio, recibió el sobrenombre de Soberbio, por lo que nos podemos imaginar que no era bien valorado por parte importante de la ciudad.

Aunque no podemos saber si se trata de una historia real o no, los romanos creían que el origen de la revuelta que expulsó a Tarquinio el Soberbio de la ciudad fue el suicidio de una noble romana, Lucrecia.



Los hijos de Tarquinio eran príncipes arrogantes y caprichosos, y durante una campaña militar a una ciudad cercana decidieron entretenerse apostando sobre la honradez de sus esposas y de las de algunas sus lugartenientes. Para comprobar quién había ganado, aparecieron por sorpresa en la ciudad, encontrando a todas sus esposas en una fiesta, disfrutando sin importarles qué les ocurriera a sus maridos durante el asedio. Sólo la noble Lucrecia, esposa de Colatino, estaba ausente y permanecía en casa, hilando y confeccionando ropa para su marido. Colatino, orgulloso y feliz por haber ganado la apuesta, les acogió como huéspedes en su casa y, junto a Lucrecia, les agasajó con una cena.

Por desgracia, el malvado príncipe Sexto era envidioso y mal perdedor, por lo que decidió seducir a la hermosa Lucrecia y demostrar así que Colatino no tenía una esposa mejor que la suya. Pocos días después volvió a la casa de la noble e intentó que ésta fuera infiel a su esposo. Al ser rechazado, él la violó como venganza y partió de nuevo con las tropas.


Lucrecia es violada por el príncipe Sexto


Lucrecia, desesperada, escribió a su padre y esposo informándoles de que la familia había sido deshonrada y, cuando éstos acudieron junto a su amigo el noble Lucio Junio Bruto para hallar la manera de vengar la afrenta, se suicidó ante ellos para restaurar el honor de la familia.

Lucrecia se suicida y su esposo, padre y Lucio Junio Bruto juran venganza.











lunes, 4 de abril de 2016

El rapto de las Sabinas.



Como fin a los mitos sobre la fundación de Roma hoy conoceremos la historia sobre el rapto de las sabinas.

A la recién fundada Roma acudieron hombres de muy diversa procedencia, pero apenas había mujeres. El astuto Rómulo utilizó una treta para solucionar este problema: preparó una fantásticos juegos en honor del dios Neptuno e invitó a ellos a todos los pueblos vecinos. Éstos acudieron encantados, y los sabinos, que eran los más cercanos, llegaron acompañados de sus esposas e hijas.

Mientras los juegos se desarrollaban y aprovechando que los sabinos estaban totalmente absorbidos por la emoción de la competición deportiva, los jóvenes romanos secuestraron a las muchachas sabinas y después echaron de la ciudad a sus padres y hermanos.

Los sabinos, rabiosos por la pérdida de sus muchachas y por el ladino engaño de Rómulo decidieron vengarse, y atacar la ciudad en cuanto pudieran.

Por fin llegó el momento de cumplir su venganza y sitiaron la ciudad de Roma. Pero sus murallas resistieron y no podía asaltar la urbe... hasta que una joven vestal, llamada Tarpeya, les habrió la puerta de la ciudadela a cambio de que ellos le dieran "lo que llevaban en los brazos". Lo que no podía imaginarse la pobre Tarpeya es que los sabinos, avergonzados por la traición que ella estaba cometiendo, en vez de entregarle sus brazaletes de oro o plata la aplastaron bajo el peso de sus escudos, lo que le causó la muerte. Para humillar su memoria, arrojaron su cadáver al vacío desde una roca cercana. Desde ese momento la roca recibió el nombre de la ambiciosa muchacha y fue utilizada para despeñar desde ella a los asesinos y traidores condenados a muerte.

Aspecto actual de la Roca Tarpeya, Roma.
Fuente: wikipedia.

Durante el combate entre sabinos y romanos las preocupadas sabinas se interpusieron entre ellos llevando consigo a los bebés que habían tenido muchas de ellas. Rogaron a sus padres y hermanos que no matasen a sus esposos, que las habían tratado respetuosa y cariñosamente, y pidieron a sus maridos que no hicieran daño a los familiares que tanto querían.


Gracias a esta valiente intervención ambos pueblos firmaron la paz y vivieron juntos en la nueva ciudad.

Este mito es una narración mitológica que recoge los verdaderos orígenes de la ciudad de Roma, que surgió por el sinecismo (unión de varias aldeas muy cercanas entre sí, dando lugar a un núcleo de población más grande) de varias aldeas de tribus latinas y sabinas que se encontraban en un zona inundable por el río Tíber y rodeada por siete colinas.



domingo, 3 de abril de 2016

Rómulo y Remo: la fundación mítica de Roma.

¿Qué pasó una vez que Eneas fundó Alba Longa? Que sus descendientes gobernaron la ciudad. Los últimos reyes de los que tenemos noticia fueron Númitor y su hermano Amulio.
Númitor era un buen rey, pero era envidiado por su codicioso hermano menor, Amulio. La ambición de éste le llevó a destronar a Númitor y dar muerte a sus hijos para evitar que pudieran disputarle el trono en un futuro, aunque fue piadoso con su sobrina Rea Silvia. Pensó que si ésta no tenía hijos, nada ni nadie podría arrebatarle la corona. ¿Cómo asegurarse de que la joven y bellísima Rea Silvia se quedase embarazada? Obligándola a ordenarse como vestal.

Las vestales eran las sacerdotisas más respetadas de la ciudad, las que poseían mayor independencia personal y poder... pero debían servir durante treinta años y ese tiempo debían permanecer vírgenes. Si se descubría que habían roto su voto de castidad eran castigadas de una forma espantosa, se las enterraba vivas.





La pobre Rea Silvia no pudo hacer nada cuando el dios Marte se sintió atraído por ella y la sedujo, dejándola embarazada. Una vez fue patente que Rea ya no era virgen, fue retenida y ajusticiada tras dar a luz a dos gemelos que recibieron el nombre de Rómulo y Remo. Númitor intentó deshacerse de ellos arrojándoles al río Tíber, pero su origen divino hizo que sobrevivieran y que una loba llamada Luperca los encontrara en la ribera y les amamantase en una cueva del  monte Palatino.



Poco después un pastor encontró a los pequeños y los crió como a sus hijos.




Cuando éstos fueron adultos y conocieron su origen, volvieron a Alba Longa, donde dieron muerte a su tío Amulio y devolvieron el trono a su abuelo Númitor.







Pero los hermanos no permanecieron en la ciudad de su abuelo, decidiendo fundar una nueva en la zona en la que habían sido criados. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el mejor lugar en el que fundar la ciudad y decidieron recurrir a la adivinación. Los etruscos creían que observando el vuelo de las aves se podía saber lo que iba a ocurrir, así que ambos hermanos se dispusieron cada uno en la colina en la que querían asentarse. Remo sólo vio seis buitres desde su colina, mientras que Rómulo vio a doce desde el Palatino.
La fundación de una ciudad era una ceremonia solemne y con un rito religioso y mágico. Rómulo procedió a trazar con un arado los límites de la muralla de la nueva ciudad, dejando espacio sin arar en los lugares donde se encontrarían las puertas. Se creía que si alguien cruzaba ese surco de arado, la ciudad sería débil y podría ser fácilmente conquistada. Así que cuando el joven Remo, un poco celoso por el éxito de su hermano, cruzó este surco simbólico, fue asesinado por su hermano Rómulo, furioso por el insulto de su hermano y deseoso por evitar la mala suerte para su ciudad. A pesar de ello, Rómulo lamentó la muerte de su querido hermano, por lo que bautizó a la ciudad en su honor como Roma.



sábado, 2 de abril de 2016

Los antepasados de Roma: Eneas, el último troyano.


En Troya un guerrero destacaba como el más valiente después del poderoso príncipe Héctor, era Eneas, hijo de Anquises. Y no era de extrañar su arrojo y habilidad en la lucha puesto que, sin él saberlo, su madre no era otra que la diosa Venus (Afrodita). Era cuñado de los príncipes Héctor y Paris al estar casado con su hermana Creúsa. Su hijo se llamaba Ascanio en griego, pero los romanos lo llamaron Iulo.

Como buen troyano debería haber muerto defendiendo su ciudad, pero su madre le ordenó huir junto con su familia y algunos troyanos más. Como su padre estaba cojo y era muy anciano, debió cargarlo sobre sus espaldas y así es como frecuentemente lo representan los artistas.

Venus no quiso que Creúsa pudiera acompañar a su esposo, por lo que Eneas inició su viaje con la orden de su madre y de Júpiter (Zeus) de fundar una ciudad donde ella se lo indicase. Pero el odio de Juno (Hera) hacia lo troyanos no estaba satisfecho con la destrucción de la ciudad y ordenó al dios del viento Eolo que provocase una gran tempestad que hiciese naufragar el barco de Eneas. Por fortuna, fueron rescatados por marineros de Cartago, que los llevaron a su ciudad y los pusieron al cuidado de su reina, llamada Dido.

Dido se enamoró locamente de Eneas gracias a la intervención de Eros e intentó retenerlo junto a ella y conseguir casarse con él, pero las órdenes de Júpiter (Zeus) eran claras: el linaje de Afrodita debía fundar una ciudad que con el tiempo fuese la más poderosa del mundo y no podía hacerlo en tierras africanas ni tan cerca de otra gran urbe como Cartago. La partida del troyano entristeció tanto a la reina cartaginesa, que se quitó la vida con la espada que éste había dejado como recuerdo.


Por fin Eneas llega al lugar escogido por los dioses para crear el germen de Roma, el Lacio, un territorio situado en la Península Itálica y por donde discurre el río Tíber. Allí se casa con la princesa Lavinia, con quien tendrá a su hijo Silvio. Su hijo mayor, Iulo, funda la ciudad de Alba Longa, iniciando la dinastía de la que nacerán Rómulo y Remo... aunque esa es ya otra historia.
Como también es otra historia la de la familia romana que se creía descendiente de este Iulo, y por tanto también se creían descendientes de la propia Venus, todos habréis oído hablar del más famoso de los integrantes de la gens (linaje) de los julios, Julio César.

Esta historia fue narrada por uno de los grandes poetas romanos, Virgilio, que llamó a su obra la Eneida.

viernes, 1 de abril de 2016

¡Viva VERDI!


Hemos mencionado en clase hoy el coro llamado "Va pensiero" de la ópera Nabucco, del genial Verdi. En la Italia del momento el fragmento se convirtió en el símbolo de los nacionalistas italianos, que vieron en su letra la mejor expresión de sus ansias de unión y soberanía. Como la unificación italiana se realizó gracias a la labor del rey de Piamonte-Cerdeña Víctor Manuel II y su primer ministro, Cavour, no es de extrañar que sus seguidores aprovechasen el propio apellido del compositor como grito secreto. Así cuando gritaban "Viva V E R D I" en realidad significaba ¡Viva Vittorio Emmanuele Re D'Italia...!


En español
¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.