jueves, 17 de diciembre de 2020

La Edad Moderna en el cine y la literatura

Vamos acercándonos al final de la evaluación y podemos aprovechar estos días para acercarnos a los contenidos del tema a través del ocio utilizando el cine y la lectura. Hay muchas novelas de interés sobre la época, os recomiendo algunas pero si os interesa algún tema concreto más, podéis encontrar muchas referencias más:
  • Las aventuras del capitán Alatriste: Arturo Pérez-Reverte relata en Las aventuras del capitán Alatriste las historias de un veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus peligrosos y apasionantes lances nos sumergen en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia.
  • El corazón de piedra verde, de Salvador de Madariaga: El corazón de piedra verde es una historia que une dos mundos en conflicto, el de México anterior a la Conquista y el de los propios conquistadores, muestra ellos mismos de una sociedad sometida a las tensiones de su tremendo devenir histórico. Novela en la que su autor reconstruye admirablemente una época en su doble faz americana y española, El corazón de piedra verde ofrece a su lector no sólo una intriga novelesca de primer orden, sino, por añadidura, una imagen vivísima de todas las contradicciones del Descubrimiento.
  • Esa dama, de Kate O'Brien: Ana de Mendoza, viuda del secretario de Estado de Felipe II y, según los rumores de palacio, favorita del propio rey, fue una dama lo suficientemente temperamental como para perder un ojo en un duelo y para enfrentarse al monarca.
  • Bomarzo, de Manuel Mújica Laínez: el autor se inspira en el parque que aún se puede visitar creado por el jorobado duque Pier Francesco Orsini, entre cuyos parientes figuraban papas, señores de la guerra y distinguidos cortesanos, poseía gran cultura y sabiduría y, en su extravagancia, creó hermosos seres fantásticos con cautivadoras deformaciones, que instaló cerca del castillo, en un lugar conocido como el Bosque de los Monstruos. La vida y aventuras del atroz y angelical duque de Orsini, sus incontables desgracias y hazañas, constituyen el memorable mural en el que Manuel Mujica Lainez despliega una visión cínica y objetiva de los manejos de la política y del poder, de la psicología de quienes lo ejercen.
  • Jeromín:  esta novela de Luis Colomaestá inspirada en la vida de Juan de Austria, llamado durante su infancia Jeromín, aunando historia y aventura. Jeromín, el protagonista de la novela, es un chico despierto que de pronto descubre su misterioso origen y se codea con personajes tan relevantes como el emperador Carlos V, el rey Felipe II, los papas San Pío V y Gregorio XIII, entre otros.
  • Crónica del rey pasmado: Gonzalo Torrente Ballester nos divierte con una de sus obras más humorísticas y delirantes. Un rey joven e ingenuo, aturdido por la belleza del cuerpo femenino, revoluciona a la Corte por su irrefrenable deseo de contemplar a la reina desnuda. Frailes, moralistas e inquisidores debaten sobre la obscenidad de tan sorprendente antojo. Torrente Ballester añade a su juego con la Historia la apasionada y fogosa relación de un valido con su esposa, la curiosa amistad de la superiora de un convento con la puta más codiciada de Madrid y las peripecias de unos personajes reales, matizados con gracias, humor socarrón e ironía en una intrigante crónica de la antigua Corte española.
  • María Antonieta, de Stefan Zweig, traza el perfil biográfico de la última gran reina de Francia, nacida en Viena en 1755, hija de los emperadores austríacos. En mayo de 1770 contrajo matrimonio, cuando tenía catorce años, con Luis XVI de Francia. De nuevo la destreza de Stefan Zweig para el retrato y su finísima comprensión del alma humana se unen para dibujar un cuadro extraordinario de la más famosa víctima de la guillotina: su tormentosa llegada a Versalles, la frustración ante la frialdad de su esposo, su apasionado romance con el conde Von Fersen y, finalmente, el caos y el terror que la revolución trajo consigo.
  • Américo Vespucio, relato de un error histórico, de Stefan Zweig. Américo Vespucio, que legó su nombre al Nuevo Mundo, no participó sin embargo en su descubrimiento, ni tampoco pretendió jamás bautizarlo. Entonces, ¿por qué lleva su nombre el continente? En este ensayo, escrito en 1941 y publicado póstumamente, Zweig reconstruye el conjunto de circunstancias, casualidades y malentendidos que explican el extraño error que inmortalizó a Vespucio. Paradójicamente, Colón descubrió América, pero no la reconoció, mientras que Vespucio, que no la descubrió, fue el primero en reconocerla como un nuevo continente. Y es que lo decisivo de un hecho es el conocimiento que tenemos del mismo, y por eso, como señala Zweig, quien «lo narra o lo explica puede resultar más importante para la posteridad que quien lo llevó a cabo».
  • Castellio contra Calvino: conciencia contra violencia, de Stefan Zweig (¿se nota mucho lo que me gusta este escritor? ). Revisión histórica de una controversia que trasciende las circunstancias de una época (las de un siglo XVI dominado por tensiones teológicas y abusos de poder que cristalizan en el asesinato del científico y teólogo aragonés Miguel Servet en la hoguera por parte de los protestantes) para convertirse en el planteamiento de una cuestión genérica y constitutivamente humana: la defensa de la libertad espiritual frente a la violencia ejercida desde el poder.

Si preferís el cine, también hay mucho donde elegir, incluso numerosas novelas históricas que han dado el salto a la gran pantalla:
  • Las aventuras amorosas del joven Moliere: En 1644, Molière acaba de cumplir 22 años. Sin poder hacer frente a las deudas y con los cobradores pisándole los talones, se empeña en escribir tragedias malísimas. Un buen día, después de ser encarcelado por petición de unos acreedores impacientes, desaparece. Esta comedia intenta fabular acerca de esta desaparición de Moliere,  mezclando algunos elementos de sus más divertidas comedias.
  • Los Borgia: intrigas, poder y tragedias en la corte papal del s. XV. Rodrigo Borja, noble valenciano, consigue ascender en la jerarquía eclesiástica hasta convertirse en el Papa Alejandro VI. Buscó a través de alianzas políticas y conspiraciones hacer que su familia se consolidase dentro de la nobleza italiana y acrecentar en toda posible ocasión su poderío, tarea que emprendió en conjunto con sus hijos, Juan, César, Lucrecia y Jofre, los cuales sirvieron como instrumentos de sus maquinaciones políticas. No apta para menores de 13 años, por si tenéis niños en casa.
  • 1492, la conquista del paraíso: historia de la epopeya de Cristóbal Colón, desde sus gestiones en Castilla para financiar su viaje a las Indias, hasta su muerte, centrándose en su primer viaje y sus primeros años en América. Tiene algunas licencias históricas, pero la calidad de la película y su maestría al mostrar la política de los Reyes Católicos y el espírito de esta exploración compensan los errores.
  • Lutero: cuenta la historia biográfica de Matrín Lutero, centrándose en su proceso de ruptura con la Iglesia, en los desencadenantes y en las consecuencias inmediatas. Aunque idealiza en demasía a Lutero y obvia los intereses económicos y políticos de la Reforma, tiene gran rigor histórico y buenas interpretaciones.
  • La reina Margot: en Francia, durante las guerras de religión entre católicos y protestantes producidas en el s. XVI, el rey Carlos IX y su madre, Catalina de Medicis, conciertan el matrimonio de la princesa Margarita de Valois con el rey de Navarra, el protestante Enrique de Borbón, con la intención de poner fin así a las sangrientas luchas entre los dos bandos.
  • Oro: película de aventuras ambientada en la conquista de América en el siglo XVI, que narra la búsqueda de una ciudad de oro. La historia narra la búsqueda de esta ciudad en la selva amazónica, dentro del ámbito de la conquista de América, durante el siglo XVI e inspirada en las expediciones de los conquistadores españoles Lope de Aguirre, Núñez de Balboa o Cabeza de Vaca en la búsqueda de "El dorado" o de "el Rey Blanco".
  • La kermesse heroica:  en 1616, cuando Flandes formaba parte del imperio español, la ciudad de Boom, Bélgica, en medio de los preparativos para su carnaval, se entera que un duque español con su ejército va a pasar la noche allí. Temiendo que esto resulte inevitablemente en violencia y pillaje, el alcalde, apoyado por su ayuntamiento, tiene la idea de pretender hacerse los muertos, para evitar recibir a los soldados. Pero su esposa Cornelia desprecia esta estrategia.

Si os gusta el teatro, podéis disfrutar de la hemeroteca de Estudio 1 de RTVE, en la que tenéis una excelente colección de obras de todos los tiempos y con buenos actores y puestas en escena.


¿Ya conocéis alguna novela o película sobre el período que os haya gustado?  ¡Recomendadla a los compañeros en los comentarios y subiré vuestras menciones al artículo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario