jueves, 24 de febrero de 2022

La tumba de la reina Hetepheres.


Parte del ajuar funerario de la reina.



Muy pocas tumbas egipcias han llegado hasta nosotros invioladas, menos aún tratándose de reyes o reinas. Si la tumba del joven faraón Thutankhamon es mundialmente conocida no lo es tanto la también sorprendente tumba de la reina Hetepheres.



Hetepheres fue la esposa del faraón Snefru y madre de Keops, ambos de la IV dinastía. Además los egiptólogos creen que era hija del último faraón de la III dinastía y que por ello fue obligada a casarse con Snefru, que así conseguiría legitimarse en el trono.



La tumba de esta reina en realidad no es su tumba original, ésta (una de las pirámides más pequeñas situadas junto a la Gran Pirámide de Keops) fue saqueada por los ladrones, que incluso destruyeron su momia para conseguir los valiosos amuletos ocultos entre sus vendas. Para evitar la tristeza... o más bien la ira del faraón, los funcionarios le ocultaron este hecho (¡su madre puede que no disfrutase de la vida eterna!) y volvieron a dejar en un tumba distinta un lujoso ajuar funerario y el sarcófago (que está vacío). Y esta vez sí que lograron esquivar a los ladrones, puesto que nadie más volvió a entrar en la tumba durante milenios... hasta que en 1925 el arqueólogo G. Reisner se dio cuenta que allí donde apoyaba el trípode de su cámara fotográfica había una capa de argamasa utilizada para la construcción...






Cuando los arqueólogos accedieron al interior de la cámara, encontraron un conglomerado de restos de objetos, junto con una especie de ceniza de color gris, producto de la desintegración de los objetos orgánicos, como la madera, telas, cestos, esteras, etc.

Todo esto formaba una capa desigual por todo el suelo que iba desde unos 10 cm de altura hasta prácticamente un metro al lado sur de la cámara. La totalidad de los objetos de madera habían desaparecido con el paso de los años y únicamente quedaba su chapado de oro esparcido por el suelo. Ninguno de esos muebles y objetos hechos de madera se podían recuperar ya, pero gracias al tesón de Reisner, que fotografió e hizo dibujos detallados de todas las chapas de oro que encontró y dónde se habían encontrado, se pudo reconstruir el aspecto que habrían tenido en su momento estos muebles: un dosel, un trono, una cama y una silla de mano.







Si queréis más información:



Europa en el s. XIV


 

jueves, 10 de febrero de 2022

Hildegard von Bingen - Voices of Angels - Voices of Ascension

Competición de catedrales: el románico y el gótico.

 Si queréis  conocer más sobre los dos estilos artísticos que hemos estudiado podéis ver los siguientes documentales:






jueves, 3 de febrero de 2022

lunes, 17 de enero de 2022

Industria lítica y ósea de la Prehistoria

Pero qué bonitas pueden llegar a ser las herramientas líticas. Sólo piedras bien escogidas y trabajas con habilidad y delicadeza, no hace falta más.

Industria lítica Modos I, II y III



Industria lítica modo IV y herramientas óseas:





Aunque conocemos mejor las herramientas de piedra porque son las que mejor se conservan, también podemos imaginar cómo se realizaban esas primera ropas que permitieron la expansión de las especies de homínidos fuera de las regiones tropicales donde surgieron.



domingo, 16 de enero de 2022

jueves, 23 de diciembre de 2021

Cómo recuerdo rodo lo que estudio: métodos de estudio cuya efectivad está demostrada


Hola a todos.
Los momentos de descanso son necesarios pero también no sirven para poder hacer balance y reflexionar sobre lo que funciona o lo que no. En el instituto nos vamos encontrando con conocimientos cada vez más abstractos y destrezas que requieren un poco más de esfuerzo de nosotros mismo y, precisamente por eso, es tan importante dotarse de los mejores métodos de estudio.
Aunque esta youtuber da consejos para universitarios, las técnicas de estudio que propone son las mejores para cualquier persona en cualquier etapa escolar ¡y también para cuando intentamos formarnos por nuestra cuenta en asuntos de nuestro interés personal!
A pesar de lo que comenta al final del vídeo (y que le perdonamos porque habla desde su perspectiva personal), trabajar estos métodos de estudio y convertirnos en hábitos es algo muy positivo desde el primer momento y que os facilitará el máximo aprovechamiento de aquello que os propongáis.

El primer vídeo es el más útil, si vosotros o vuestros padres sienten más interés sobre el tema, cuelgo alguno más.




¿Queréis más? ¡Los métodos de estudio más conocidos son los menos productivos!




¿Tienes ya más o menos claro cómo estudiar mejor? ¿Lo que te falta es saber cómo ponerte aunque no te apetezca?
Me gusto mucho que deje claro que la disciplina nos hace más felices ¡porque es cierto! ¿quieres entrenar esa habilidad? ¡Merece la pena!




lunes, 20 de diciembre de 2021

Lamento decepcionaros, en la Edad Media no se creía que la Tierra fuera plana.

 Pues no, al igual que los geógrafos griegos sabían bien que la Tierra no era plana ¡y fueron capaces de calcular con razonable precisión su circunferencia! los intelectuales de la Edad Media tampoco lo creían.
¿Por qué existe la creencia contraria? Nos lo explica fantásticamente Giorgio Pirazzini en este artículo de National Geographic.

Evidentemente, la gente común podía tener impresiones y creencias variadas, como tenemos nosotros de aspectos técnicos de campos que no conocemos, pero no se trataba de una creencia compartida por las elites culturales.

Imaginad que la gesta de Colón no viene de tener que luchar contra la creencia de una Tierra plana sino de aspectos aún más concretos pero importantes: poder establecer rutas de ida y vuelta que fueran posible según la capacidad técnica de la época y que hicieran rentable la enorme inversión económica y humana que suponían los viajes de exploración hacia lo desconocido.


Más información sobre la creencia (o no) en la Tierra plana y otras concepciones astronómicas medievales, esta vez de una joven divulgadora sobre la Edad Media.




viernes, 17 de diciembre de 2021

Entrevista a María Belón, superviviente del tsunami en Tailandia en 2004

Hemos visto estos días en clase la película de lo Imposible. Algunos de vosotros os habéis interesado por la familia implicada. Si os interesa, aquí tenéis una entrevista con María Belón, la mujer que vivió la historia que la película nos relata.
Después de lo ocurrido, se formó como terapeuta para ayudar a personas que han pasado por situaciones traumáticas.

Os dejo dos entrevistas, una más breve y otra más larga para que podáis elegir la que se pueda adaptar más a vuestro tiempo.




Si a vosotros o a vuestros padres o familiares os ha interesado, el siguiente coloquio es un poco más largo y hablan sobre los aprendizajes de experiencias duras como esa.



viernes, 10 de diciembre de 2021

viernes, 3 de diciembre de 2021

EL ÚLTIMO DUELO | La historia REAL del JUICIO POR COMBATE entre JEAN DE ...

Algunos de vosotros habéis comentado hoy en clase que habíais visto El Último Duelo.
Como hemos comentado, los juicios por combate existieron realmente y el que relata la película se produjo realmente. Su origen era el derecho consuetudinario germánico que se impuso en los reinos germánicos tras la caída del Imperio Romano de Occidente.
Si os interesa conocer algo más sobre ese juicio por combate (que fue el último que se llevó a cabo en Francia) y también conocer más sobre juicios parecidos como las ordalías, podéis ver el vídeo.